Skip to main content

1er Llamado Abierto Infinito Blanco

 

Celebramos el mirar con más de 100 proyectos recibidos. Este 1er Llamado Latinoamericano Infinito Blanco Ediciones nos permitió entrar y mirar mundos íntimos, aventurosos, políticos y urgentes.

En los distintos proyectos presentados se evidencia una importante labor discursiva y editorial, lo que hizo difícil la selección de tres proyectos a editar.

Resultó importante para la selección del jurado la coherencia y cohesión de la narrativa visual del proyecto propuesto, su respectiva puesta en página y su diseño editorial ajustado a las potencias y limitaciones de la técnica y materialidad con la que elegimos trabajar.

Celebramos el mirar de quienes presentaron sus proyectos (y lxs alentamos a seguir mirando) y agradecemos a todxs quienes hacen de esta experiencia editorial una aventura compartida.

Los proyectos seleccionados son:

QUÉ ES SER ALGUIEN – Dana Balajovsky [Argentina].
INTERFASE – Raymundo Lagresta [Argentina].
CARNE PARA LEONES – Rocio Celis Gómez [Perú].

INFINITO BLANCO es un sello editorial independiente, creado por Aníbal Rubén Mangoni, situado en la provincia de Córdoba de la República Argentina, que trabaja con publicaciones de fotografía desde el año 2017. Desde nuestros inicios hemos trabajado y realizado la edición de publicaciones que devienen de procesos de formación del Centro de Estudios Fotográficos y la co-edición de proyectos especialmente seleccionados con otros sellos.

El sentido de INFINITO BLANCO es promover la reflexión y el pensamiento crítico en torno a las prácticas fotográficas contemporáneas y sus experiencias editoriales. Nos interesan particularmente los procesos de producción y la construcción de narrativas pensadas desde lo colectivo, desde el encuentro, es por eso también que nuestras publicaciones se desarrollan colaborativamente con un equipo editorial amplio y horizontal.

Con el fin de estimular la producción de trabajos fotográficos y promover la realización de publicaciones de fotografía, Infinito Blanco ediciones lanza este 1er Llamado Abierto público para Argentina y América Latina.

La presente convocatoria tiene por objeto la descentralización de la producción y circulación editorial fotográfica, pensando y abogando por la construcción de una mirada latinoamericana. Se seleccionarán 3 (tres) proyectos a publicar.

En este sentido, este llamado busca fomentar experiencias de producción industriales y culturales con proveedores locales, apostando principalmente a cooperativas de trabajo y proyectos independientes. Como editorial nos planteamos la necesidad de repensar los formatos y materialidades del “fotolibro o libro de fotografía”, es por esto que este Llamado Abierto tiene como característica la materialización de los proyectos seleccionados en un híbrido entre la tradición y el fanzine. De este modo, nos gusta pensar también nuestro hacer como una posibilidad de vincular distintas expresiones gráficas/visuales con la imagen fotográfica.

Este primer Llamado Abierto es el primero de muchos. Nuestro deseo es poder realizarlo de modo bianual y que los proyectos seleccionados vayan sumándose a un relato mayor, a una colección.

Jurado de selección

AGUSTINA TRIQUELL

Agustina Triquell es artista, docente, editora e investigadora social. Su trabajo ha sido exhibido en Argentina en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Tucumán. Participó también de muestras colectivas y presentaciones en Berlín, Dublín, México, Montevideo, Santiago de Chile, Gwangju (Corea del Sur) y Boloña (Italia). Participó de residencias y estadías en exterior en Turín (Beca Becar Cultura 2019) y en Berlín (Beca de Estadías en el Exterior, CONICET, 2015).

Entre 2013 y 2017 coordina junto a Estrella Herrera el proyecto estético relacional NidoErrante y desde 2015 lleva adelante junto a Alejandra González la editorial Asunción, dedicada a la edición de proyectos fotográficos.

Desde 2020, forma parte de MATERIAL, una plataforma de investigación y agitación del pensamiento y las prácticas artísticas contemporáneas desplegadas en las múltiples condiciones públicas del espacio y la palabra: el arte impreso, la imagen en movimiento, la intervención de sitios, el debate horizontal y colectivo (www.en-material.com) y coordina el CI/PAC (Centro de Investigaciones/Procedimientos Artísticos Contemporáneos) de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín.

Vive y trabaja entre Buenos Aires y las sierras de Córdoba.

FERNANDA LEUNDA

Fernanda Leunda ,1992, Córdoba. Bisexual, transfeminista, gorda.
Estudió fotografía en la Escuela Superior de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo (UPC) y continuó con la Carrera de especialización en procesos y prácticas de producción artística contemporánea (UNC).
Su obra está centrada en documentar la disidencia sexual-afectiva, generando imágenes que construyen un discurso político y contra hegemónico de los cuerpos. Lo colectivo y territorial se vuelve vital en su trabajo, ya que retrata principalmente la ciudad de Córdoba desde la periferia cuir. Creadora de Escoria, proyecto editorial de fanzines fotográficos y poesía berreta autorreferencial. Trabaja como docente acompañando procesos creativos en torno a la autopublicación desde el 2018 de manera autogestiva. Participó en muestras colectivas e individuales.
Confía en los procesos colectivos. Actualmente vive y trabaja en Córdoba capital.

ANDRÉS CRIBARI

Montevideo, 1975. Es fotógrafo, diseñador y productor gráfico. A lo largo de su trayectoria ha realizado diferentes proyectos individuales y colectivos.
Desde 2007 es fotógrafo en el Centro de Fotografía de Montevideo y responsable de la producción gráfica de los libros que edita el CdF.
Actualmente es encargado del área Fotografía del CdF.

ANAMARÍA BRIEDE WESTERMEYER

Artista visual. Estudió arte en la Universidad de Chile y Alemania. Becada por el Intercambio Académico Estudiantil Extranjero Alemán (DAAD). Desarrolla su trabajo visual  con los medios de dibujo, poesía, sonido, movimiento y espacio. 

Ha participado de distintos proyectos colaborativos: EL GRAN VIDRIO pensamiento ocular CENTEX, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de  Valparaíso (www.elgranvidrio.blogspot.com), Ejercicios Impermanentes (www.impermanentes.com.) del Foro de Escritores de Chile (FDE), Poesía Experimental. 

Dirige Imagen Salvaje: proyecto de formación y mediación FIFV (Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso – www.fifv.cl).

ANIBAL MANGONI

Nace en 1976 en Gral Roca (Río Negro), radicado en Córdoba hace 22 años. Fotógrafo, educador y gestor cultural. Ha participado en festivales nacionales e internacionales en conversatorios y revisiones de portfolio.
Dirige el Centro de Estudios Fotográficos (CEF) de la Ciudad de Córdoba, espacio de difusión, promoción y difusión de la fotografía, desde donde ha coordinado diferentes exposiciones, presentaciones de libros, encuentros con autores, ciclos de cine y fotografía, y actividades afines todas de acceso libre y gratuito que se llevan a cabo en espacios públicos de la provincia de Córdoba.
En los años 2009 y 2011 crea y dirige la “Bienal de Fotografía de Córdoba”.
En 2013 fue invitado como curador de “Nueve Vínculos con la Fotografía” en el marco del Festival Fotograma organizado por el CDF Montevideo, (UY).
Desde 2013 es responsable de la “Fotogalería CEF”, propuesta expositiva a cielo abierto destinada a promover nuevos espacios de exposición en Córdoba, capaces de ampliar las posibilidades de la fotografía en cuanto a exhibición, montaje y recepción
De 2016 a la actualidad coordina el “Festival de Fotografía Impresa – Encuentro de Fotolibros” y la exposición Biblioteca Colectiva.
En 2017 funda y dirige el proyecto editorial “Infinito Blanco ediciones“, emprendimiento que tiene como objetivo la publicación y difusión de proyectos fotográficos bajo soportes impresos.

Formulario aplicación

Convocatoria Cerrada